Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2018

4. EXTRACCIÓN DE ADN

Imagen
MATERIAL Y REACTIVOS Muestra vegetal Agua (destilada o mineral) Sal de mesa Bicarbonato sódico Detergente líquido o champú Alcohol isoamílico a 0ºC Mortero Nevera Tela para filtrar Vaso Tubo de ensayo Varilla fina       FUNDAMENTO La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separado de él por acción del detergen

3. RECONOCIMIENTO DE PRÓTIDOS

Imagen
MATE RIALES   -        Tubos de ensayo -        Gradilla -        Mechero -        Vasos de precipitados -        Pipetas -         Solución de HCl concentrado -         Alcohol etílico -         Solución de SO 4 Cu al 1% -         NaOH al 20% -         Clara de huevo o leche -         Solución de albúmina al 2% 3.1. COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS FUNDAMENTO Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc. La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras secundaria y terciaria. TÉCNICA .           Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede di

2. RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS

Imagen
MATERIALES -        Tubos de ensayo -        Gradilla -        Varillas de vidrio -        Mechero -        Vasos de precipitados -        Pipetas          -         Solución de NaOH al 20%          -         Solución de Sudán III          -         Tinta china roja          -         Eter, cloroformo o acetona          -         Aceite de oliva 2.1. SAPONIFICACIÓN FUNDAMENTO Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los  dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones  sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o  potásicas de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza  mediante la acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos  grasos y glicerina. TÉCNICA .           Colocar en un tubo de ensayo 2ml de

1. RECONOCIMIENTO DE GLÚCIDOS

Imagen
Materiales Tubos de ensayo Gradilla Pinzas Mechero Pipetas Solución de Lugol Solucion de Fehling A y B Solución Alcalina (sosa) ClH diluido (5%) Soluciones al 5% de glucosa, lactosa, fructosa, sacarosa y almidón. 1.1 Estudio de Azúcares Reductores   Fundamento Los monosacáridos y la mayoría de los disacáridos poseen poder reductor. Este carácter reductor puede ponerse de manifiesto por medio de una reacción redox llevada a cabo entre ellos y el sulfato de Cobre (II). Las soluciones de esta sal tienen color azul. Tras la reacción con el glúcido reductor se forma óxido de Cobre (I) de color rojo. De este modo, el cambio de color indica que se ha producido la citada reacción y que, por lo tanto, el glúcido presente es reductor. TÉCNICA .       Poner en los tubos de ensayo 3ml de la solución de glucosa, maltosa, lactosa fructosa o sacarosa (según indique el profesor). .       Añadir 1ml de solución de Fehling A (contiene CuSO 4 ) y 1ml de Fehling B (ll