Entradas

Imagen
La pota común o también llamada  Todarodes sagittatus  es un molusco cefalópodo   parecido al calamar pero con ciertas diferencias, por lo que pueden confundirse ambas especies. Materiales requeridos para la práctica Pota Tijeras, punzón y bisturí Papel de filtro Tablón de corcho 1.  Morfología externa     1. Situar al cefalópodo en posición ventral buscamos una apertura denominada sifón, estructura por la que pasa agua y ayuda al movimiento del animal. 2. Si apartamos los tentáculos, podemos observar dos mandíbulas con forma de pico de loro. Estas son sus mandíbulas son usadas para agarrar y desgarrar a las presas 3. Si extraemos un ojo, podemos ver que es muy parecido al ojo humano, ya que necesitan una gran visión 2.   Anatomía interna     1. Con un bisturí o tijeras, cortamos desde la parte inferior del manto hasta la parte superior que termina en punta. Resumiendo la funcionalidad de sus partes, podemos de
Imagen
El mejillón es un molusco bivalvo, filtrador, abundantes en zonas costeras de todo el mundo.  Materiales Mejillones, uno vivo y otro cocido Pinzas  Bisturí Punzón  Tijeras Papel de filtro Alfileres Tablón de corcho Portaobjetos Cubreobjetos Agua con sal Cuentagotas Estudio de la concha A primera vista, se ve un tubo blanquecino llamado "tubo de sépula" La parte inferior en forma puntiaguda se denomina "ápice" La cara interna del mejillón La parte externa del mejillón se denomina "manto" y la zona de color negro es el "borde del manto"  Interior del mejillón Las branquias  Del mejillón vivo, utilizando un bisturí o las tijeras, cortamos un trozo de las branquias, ponemos el trozo en un portaobjetos, echamos una gota de agua con sal en las branquias y ponemos el cubreobjetos y presionar Una vez puesta la muestra en un microscopio podemos ver las cranquias   

7. Disección de los corazones en distintos tipos de animales y disección de tráquea y pulmones

Imagen
Muchas de estas partes las podremos identificar en los diferentes corazones: Materiales requeridos Papel de filtro, tablón de corcho, pinzas, tijeras, bisturí y un punzón   1.  Corazón de pollo Ventrículo izquierdo Ventrículo derecho  (la única foto que he conseguido en la que se ve bien el ventriculo derecho es en una hecha a un corazón de pollo) El endocardio  es el tejido brillante que recubre las paredes internas del corazón Endocardio :  Es el tejido brillante que recubre el interior de las cavidades del corazón. 2.  Corazón de vaca  Aquí tenemos un corazón de vaca antes de la disección  Ahora vamos a realizar la disección: Podemos ver restos de grasa recubriendo al corazón (estructuras de color blanco, tejido adiposo) Venas coronarias :  Venas que drenan y recogen  sangre de la pared que compone el corazón. Pericardio :  Es el tejido que cubre el exterio

6. DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO

Imagen
Los decapodos son una orden de crustraceos  y tienen 5 pares de patas. La disección que hemos  realizado era de un gambón y necesitamos los siguientes  materiales : Gambón y una tabla de corcho para apoyar Tijeras, bisturi, punzón y dos pinzas Papel de filtro para no ensuciar la mesa Metodología Situamos el gambón lateralmente. Quitamos la fina membrana que une el caparazón del cefalotórax con el abdomen. Una vez echo, retirar sin arrancarle el cefalotórax.  Eliminamos la capa del tejido conjuntivo para ver mejor las estructuras. Realizamos dos cortes (uno por cada lateral) detrás de los ojos y retiramos un poco la sustancia verde ( líquidos estomacales o intestinales) para poder apreciar  las cámaras branquiales. Realizar un corte a lo largo del caparazón del abdomen y extraer el caparazón para poder apreciar los órganos y sistemas nerviosos internos. Resultado     Gambón sin su caparazón en el cefalotórax  Se p

5. OBSERVACIÓN AL MICROSCOPIO DEL CORCHO

Imagen
1 .   Materiales y herramientas Corcho Agua Cuchillo o Navaja Placa de Petri Pinzas  Papel secante Microscopio Porta-objetos y  Cubre-objetos 2. Fundamento Robert Hooke fue uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia. En 1665 publicó el libro  Micrographía , este libro contiene por primera vez la palabra célula. En una de estas observaciones se encuentra la del corcho, en el cuál vió unas estructuras muy pequeñas que se asimilaban a celdas, por lo que decidió denominar a esa estructura células. 3. Metodología / Procedimento Partir el corcho con la navaja en muestras minúsculas . Llenar la placa de petri con agua. Depositar el corcho ya troceado en la placa de petri. Dejar el corcho un rato en el agua, para que la absorba. Con las pinzas extraer las muestra  de corcho. Poner la muestra en el portaobjetos y

4. EXTRACCIÓN DE ADN

Imagen
MATERIAL Y REACTIVOS Muestra vegetal Agua (destilada o mineral) Sal de mesa Bicarbonato sódico Detergente líquido o champú Alcohol isoamílico a 0ºC Mortero Nevera Tela para filtrar Vaso Tubo de ensayo Varilla fina       FUNDAMENTO La extracción de ADN de una muestra celular se basa en el hecho de que los iones salinos son atraídos hacia las cargas negativas del ADN, permitiendo su disolución y posterior extracción de la célula. Se empieza por lisar (romper) las células mediante un detergente, vaciándose su contenido molecular en una disolución tampón en la que se disuelve el ADN. En ese momento, el tampón contiene ADN y todo un surtido de restos moleculares: ARN, carbohidratos, proteínas y otras sustancias en menor proporción. Las proteínas asociadas al ADN, de gran longitud, se habrán fraccionado en cadenas más pequeñas y separado de él por acción del detergen